JJROSALES

Yasmín Esquivel quedó eliminada en la votación por la presidencia de la SCJN

Morelia, Michoacán.- El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de México eligió este lunes, en una votación cerrada, a la ministra Norma Piña como nueva presidenta para el periodo 2022-2026, por lo que será la primera mujer en presidir este organismo.

En una sesión solemne y pública, iniciada poco después de las 12.00 hora local (18.00 GMT) en la sede del máximo tribunal del país, los otros ministros eligieron con 6 votos de 11 a Piña como nueva titular de la SCJN tras presentarse cinco candidatos. Piña, ministra desde 2015 propuesta por el entonces presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018), resultó electa tras un proceso polémico por la candidatura de Yasmín Esquivel, ministra cercana al presidente Andrés Manuel López Obrador acusada de plagiar su tesis de licenciatura.

«Ni victoriosa ni triunfante me dirijo a ustedes, honrada, comprometida a representar al Poder Judicial de la Federación», expresó al rendir protesta como nueva ministra presidenta de la SCN. 

“Estoy convencida de que sabremos aprovechar la oportunidad”, añadió Norma Lucía Piña al asumir presidencia de la Corte.

¿Quién es Norma Piña, la presidenta de la Suprema Corte?

La nueva magistrada presidenta de la Suprema Corte cuenta con una vasta carrera académica y jurídica

Morelia, Michoacán. El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de México eligió este lunes, en una votación cerrada, a la ministra Norma Piña como nueva presidenta para el periodo 2022-2026, por lo que será la primera mujer en presidir este organismo.

Su formación académica

Norma Piña es licenciada en Derecho por la UNAM, donde actualmente es doctorante en la División de Estudios de Postgrado, pero además cuenta con una Maestría en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante, España.

Hizo un Diplomado en Derecho Constitucional y Amparo en el Instituto de la Judicatura Federal y cuenta con especialidades en Derecho Penal, por la Universidad Panamericana; Especialidad Judicial, por el Instituto de Especialización Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; en Derecho Constitucional y Administrativo en la División de Estudios de Postgrado de la UNAM; en Psicología Social y Comunicación, por el Instituto Nacional de Ciencias de la Educación.

Carrera jurídica

La trayectoria laboral de la nueva presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) también es bastante amplia, ya que en 2015 fungió como ministra de la SCJN, y en ese mismo año fue magistrada en el Vigésimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito y magistrada ratificada en el Decimocuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito.

En 2004 fue también magistrada de Circuito, pero en el año 2000 fue jueza Quinta de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal, de 1998 a 2000 fue jueza por Oposición en el Juzgado Tercero de Distrito en el Estado de Morelos, de 1992 a 1998 fue secretaria de Estudio y Cuenta en la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En 2015 presentó el libro “Reforma versus revolución, consideraciones desde la teoría del Estado y de la Constitución sobre los límites materiales a la revisión constitucional”, organizado por la Comisión de Gobernación del Senado de la República.

Ha sido profesora en diversas instituciones como el Instituto de la Judicatura Federal, extensión Morelos, y el Instituto Tecnológico Autónomo de México, así como en la Universidad Panamericana.

Te recomendamos