JJROSALES

UMSNH E IMAIP LLEVAN A CABO LA IV JORNADA ARCHIVISTA: LA TRASCENDENCIA DE LOS ARCHIVOS EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA”

La inauguración del evento estuvo a cargo del Rector de Nuestra Máxima Casa de
Estudios, Raúl Cárdenas Navarro, quien estuvo acompañado por el Secretario Auxiliar de
la Casa de Hidalgo, Juan Carlos Gómez Revueltas quien a su vez fue el encargado de
realizar la entrega de dichos reconocimientos; así como por funcionarios universitarios,
personal y directores de archivos entre otros.
Durante su intervención Marina Alicia Sanmartín Rebolloso, Comisionada Ciudadana del
Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos
Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México, quien sustentó la
conferencia magistral "Importancia de los archivos para la transparencia”, resaltó la
relevancia que tienen los archivos en la actualidad, los cuales dijo "nos permiten tomar
decisiones que impactan en la sociedad debido a que a partir de ellos podemos conocer
el pasado y así proyectar mejoras; debido a que las leyes de archivos, nos dan la base
jurídica para desempeñar una política pública, la implementación de una adecuada
política que garantice la adecuada gestión de archivos y de ahí la importancia para
aprovechar las TIC’s para una mejorar gestión de la información".
Cabe señalar que en el marco de las IV Jornadas archivistas, se desarrollaron tres mesas
de trabajo; en la primera denominada "los documentos digitales y la seguridad", Samuel
Parra Salazar presentó el tema "el ratón en la chocolatería", en donde expuso una

similitud respecto a los daños que puede hacer un ratón en una chocolatería con las
personas que no se encuentran preparadas en torno al manejo de archivos y sus
responsabilidades, situación que "nos cuestiona qué hacemos desde nuestra propia
trinchera como personas comunes para proteger nuestros archivos digitales desde el
manejo de nuestra navegación en nuestro propio equipo". En el mismo panel, Juan
Miguel Castillo Fonseca expuso “La ciberseguridad de documentos digitales, un desafío
para la protección de datos personales en los archivos públicos en México”, quien
presentó datos estadísticos puntuales de la situación de los archivos en nuestro país, la
tecnología, la seguridad, los datos biométricos y la necesidad de que todo esto esté
conectado con el Plan Nacional de Desarrollo; debido a que "es prioridad en nuestras
instituciones restringir el acceso, establecer controles de manejo, considerar como
esencial el tener que capacitar al personal en el manejo de información a fin de poder
contar con informáticos responsables".
En la segunda mesa cuyo título fue "Los retos de las áreas coordinadoras de los
archivos", Didier Fabián López Sánchez, compartió su experiencia respecto a lo que
actualmente sucede en Tlaxcala ante el cambio de nuevas administraciones municipales,
en donde "la aprobación de la Ley de Archivos de ese Estado, al igual que la Ley General
de Archivos, facilita el buen funcionamiento que legalmente se tiene que implementar"
motivo por el cual compartió diez puntos que permiten su funcionamiento, ejemplo de ello
dijo, es el artículo 27 de la Ley General de Archivos, el cual señala que el titular del área
coordinadora de archivos "deberá tener al menos el nivel de director general o
equivalente dentro de la estructura orgánica del sujeto obligado y que este deberá
dedicarse específicamente a las funciones que marca la Ley".
Al término de su participación, Karina Cárdenas Rodríguez, Coordinadora de
Transparencia en la Universidad Autónoma de Baja California, abordó el tópico “Cultura
institucional sobre la importancia de los archivos”, quien se centró en dos aspectos de las
funciones que debe de llevar a cabo el área coordinadora de archivos de acuerdo al
artículo 28 de la Ley General de Archivos. El primero dijo consiste en elaborar y someter
a consideración del titular del sujeto obligado o a quién éste designe, el programa anual
de Desarrollo Archivístico; mientras que en el segundo comentó que es necesario
elaborar programas de capacitación en gestión documental de archivos, ya que es
necesario contar con una sensibilización integral comenzando por la asignación de
recursos para la gestión documental y la importancia de su PADA, con un enfoque como
contribución a la transparencia y derecho al acceso. Añadió que "el tema de archivos se

debe tomar con responsabilidad porque hay una memoria documental de información útil
para la sociedad, que hace indispensable el cuidado de la memoria cultural a través de la
documentación y esto no será posible sin recursos adecuados y el fomento de una
cultura archivística".
El evento concluyó con la mesa "Trabajando los archivos de hoy para mañana" en donde
Angélica Manrique Oropeza del Archivo General de la Nación hizo referencia a los
diferentes siniestros que pueden ocurrir en los archivos, la gestión de riesgos como una
herramienta de implementación, la prevención de los archivos y la función de las
dependencias como agentes de impacto en el desarrollo archivístico. Mientras que
Ubaldo Candia Reyna, responsable del Centro de Documentación Audiovisual de la
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, expuso la “gestión del patrimonio audiovisual
en los archivos de radio y televisión universitaria”, para lo cual realizó un recorrido
histórico de la televisión hasta llegar al internet, además de compartir aspectos de suma
relevancia de la radio y la televisión de dicha universidad en donde trabajan con
normativas que permiten un trabajo ordenado que "permitió el acceso a Play a la historia
en su institución" y que puede tomarse como ejemplo por parte de otras instituciones
para un completo sistema contenido universitario.

Te recomendamos