Morelia, Michoacán, 21 de Abril de 2017. En Michoacán, 18 municipios de la entidad cultivan alrededor de 15 mil 154 hectáreas de caña, la cual pertenece a la familia de las gramíneas, las variedades cultivadas son híbridos de la especie officinarum y otras afines; este cultivo arrojó una producción superior al millón 400 mil toneladas de caña, obteniéndose más de 160 mil toneladas de azúcar.
Francisco Huergo Maurin, Secretario de Desarrollo Rural y Agroalimentario (SEDRUA) de Michoacán, dio a conocer que de acuerdo a datos proporcionados por el Sistema Producto Caña de Azúcar y por el Sistema de Información Agroalimentario y Pesquero (SIAP), la entidad produce en promedio 128 mil 659 toneladas de azúcar estándar y 31 mil 369 toneladas de azúcar refinada.
El funcionario del Gobierno del estado, informó que este cultivo genera cerca de 5 mil empleos directos, en rubros como la molienda, corte de caña, transportación del campo a los ingenios, entre otros.
Los municipios con mayor superficie cultivada de caña son Tacámbaro, Taretán, Tepalcatepec, Cotija, Turicato, Tocumbo, Nuevo Urecho, Los Reyes, Tingüindin y Peribán; con menor superficie se encuentran Ario de Rosales, Gabriel Zamora, Uruapan, Zirácuaretiro, Jungapeo, Nocupétaro y Tzitzio.
Existen tres ingenios en donde se muele la caña, que son el ingenio Lázaro Cárdenas situado en el municipio de Taretán; el ingenio Santa Clara que se encuentra en el municipio de Tocumbo y el ingenio Pedernales.
Huergo Maurin dio a conocer que el cultivo de caña fue traído por los españoles en el siglo XIX. Dicha planta, dijo; se caracteriza por tener un tallo macizo de 2 a 5 metros de altura con 5 ó 6 centímetros de diámetro. El sistema radicular lo compone un robusto rizoma subterráneo; puede propagarse por estos rizomas y por trozos de tallo.
La caña tiene una riqueza de sacarosa del 14% aproximadamente, aunque varía a lo largo de toda la recolección.
Abundó que la caña de azúcar suministra, en primer lugar, sacarosa para azúcar blanca o morena. También tiene aproximadamente 40 kg/tm de melaza (materia prima para la fabricación del ron. También se pueden sacar unos 150 kg/tm de bagazo. Hay otros aprovechamientos como la composta agrícola, vinazas, ceras, fibra absorbentes, etc.
Se adapta a casi todos los tipos de suelos, vegetando mejor y dando más azúcar en los ligeros, si el agua y el abonado es el adecuado. En los pesados y de difícil manejo constituye muchas veces el único aprovechamiento rentable.