JJROSALES

Nuevo protocolo para juzgar con perspectiva de género, herramienta completa y de fácil consulta para todo público: coinciden especialistas

 El Poder Judicial de Michoacán y la Casa de la Cultura Jurídica de Morelia de la SCJN
desarrollaron actividad virtual que abona a impulsar el respeto de los derechos humanos

Morelia, Michoacán, 10 de marzo de 2021. “El sexo de la persona que se encarga de
impartir justicia es irrelevante para cumplir con la obligación de juzgar con perspectiva
de género”, afirmó la jueza María del Carmen Ramírez Chora, titular del Juzgado Quinto
Oral Familiar de Morelia, durante su participación en la Mesa de análisis virtual Nuevo
Protocolo para juzgar con perspectiva de género organizada por el Poder Judicial de
Michoacán.

En el evento que forma parte de una serie de actividades para conmemorar el Día
Internacional de la Mujer, la jueza realizó un análisis comparativo entre la primera
edición del Protocolo, que constituye un referente pionero a nivel internacional; y ésta
última de 2020, que describió como más amplia y clara.

“La perspectiva de género como método analítico es indispensable para el desarrollo de
la función jurisdiccional en la tutela de los derechos a la igualdad, no discriminación y
acceso a la jurisdicción, con énfasis en cómo se resuelve y la calidad de lo resuelto, sin ir
más allá”, agregó Ramírez Chora.

Para finalizar, enfatizó que “quienes impartimos justicia sin importar nuestro sexo, el
género o el rol que socialmente nos han dotado, no influye en nuestras decisiones, éstas
se ciñen únicamente en los ejes de fundar, motivar y juzgar con perspectiva de género”.

Durante su ponencia, Minerva Gutiérrez Pérez, secretaria proyectista del Primer Tribunal
Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo del Décimo Primer Circuito, se enfocó
en el tercer apartado referente a metodología y ejemplos de cómo juzgar con
perspectiva de género, en el cual se especifica la obligación de las y los juzgadores de
analizar las cuestiones previas a estudiar el fondo de la controversia, como las
situaciones de poder o los contextos de desigualdad estructural o de violencia que por
cuestiones de género evidencien ese desequilibrio.

Además de verificar cuestiones durante el estudio del fondo de la controversia,
centrándose en desechar estereotipos o prejuicios de género, apreciar los hechos y
pruebas con sensibilidad, así como aplicar estándares de derechos humanos con un
enfoque interseccional.

Por último resaltó la importancia de verificar cuestiones a lo largo de la redacción de la
sentencia, como el uso de un lenguaje incluyente y no sexista; que sea claro, accesible,
con formatos de lectura fácil y adecuada para la sociedad.

El evento organizado en coordinación con la Casa de la Cultura Jurídica de Morelia de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), se transmitió a través de dos
plataformas digitales con traducción simultánea en lengua de señas mexicana y contó con la participación de 480 personas; puede visualizarse nuevamente en YouTube Poder
Judicial Michoacán https://m.youtube.com/user/PoderJudicialMich/videos

Te recomendamos