El estado de Michoacán aprueba sólo dos de los ocho indicadores económicos relevantes, de acuerdo con las mediciones del despacho de análisis ‘México Cómo Vamos’, que mediante la alegoría de un semáforo refiere que la entidad reprueba en este balance rumbo al cierre del año, con cuatro indicadores en foco rojo y dos más en alerta amarilla.
Una magra generación de empleo formal a lo largo de 2021, aumento en la informalidad, ínfima reducción de la deuda pública y un valor de productividad bajo son los medidores en color rojo. En color amarillo se ubican la desigualdad de ingreso y la pobreza laboral, factores en los poco se pudo avanzar.
A estos indicadores en negativo podríamos agregar una inflación anualizada de 7.08 por ciento en Michoacán, ligeramente mayor a la nacional de 7.05 por ciento. Aprobado se encuentra el estado sólo en crecimiento económico y ocupación dentro de Gobierno.
Sobre la generación de empleo, apenas se han creado 4 mil675 plazas formales en lo que va del año, contra las casi 35 mil estimadas como necesarias. La cifra es incluso más baja de la expectativa generada por la Sedeco a inicios de año, cuando estimaba que se podía concluir el 2021 con 20 mil nuevos empleos.
‘México Cómo Vamos’ también resalta la alta tasa de informalidad, que para el tercer trimestre de 2021 se colocó en 64.3%, por encima de la media nacional de 55.9 por ciento. Sobre la deuda pública, el despacho apunta que la reducción fue mínima durante los últimos años, y de representar el 3.9 por ciento del PIB estatal en 2018, actualmente ocupa el 3.8 por ciento.
POBREZA LABORAL
También en rojo el tema de la productividad, que se mide en términos del valor de la producción en una hora. Mientras la media nacional es de 167 pesos, en Michoacán alcanza apenas 112 pesos por hora.
En alerta amarilla está la pobreza laboral, que se refiere al porcentaje de la población que no puede adquirir una canasta alimentaria con su ingreso mensual trabajando. En Michoacán es del 37.4 por ciento que, si bien es por debajo de la media nacional de40.7 por ciento, quiere decir que uno 1.7 millones de michoacanos no tiene lo mínimo para vivir.
La canasta básica está valuada en cerca de mil 800 pesos, una cantidad similar a la que pretende cobrar el Gobierno estatal por reemplacamiento, a lo que habría sumarle alrededor de900 pesos más por el refrendo. Es decir, la contribución vehicular es más alta que el ingreso que percibe más la tercera parte delos michoacanos.
Fuente: Lv / Edit by RSM