Morelia, Michoacán, 13 de febrero de 2018.- Las comunidades purépechas, son pueblos pintorescos en donde se encuentran viviendas centenarias conocidas como trojes, hechas por carpinteros especializados que han transmitido esta práctica de padres a hijos.
Las trojes son construcciones de madera con techo a cuatro aguas de tejamanil, en la parte superior se habilita un tapanco o granero para el maíz, al frente se construye la cocina, donde se concentra la vida familiar, y en su interior son dormitorio y oratorio y en el exterior cuentan con un portal cubierto que sirve de recibidor para visitas y reuniones.
Las trojes se forman de gruesos tablones hábilmente unidos por poderosos tacos de madera, sin usar clavos, sus techos son de caballete, cuyos volados forman amplios portales.
La Meseta Purépecha no solo ofrece a sus turistas y visitantes la gastronomía tradicional sino que además la arquitectura tradicional purépecha, ya que encontrarán trojes con una antigüedad de 200 años o más, con vigas profusamente talladas y puertas con finos labrados.
La troje refleja el estilo de vida de estas comunidades, además de jugar un papel importante dentro del entorno familiar ya que la troje principal es el núcleo del hogar.