El estudiante Óscar Fernando Lozada
Herrejón de Ingeniería Electrónica, del Tecnológico Nacional de México campus Instituto
Tecnológico de Morelia, junto con Julio Jimmy Cuadros Acosta, alumno de Ingeniería
Biomédica del Instituto Tecnológico Metropolitano en Medellín, Colombia, trabajan en el
proyecto para elaborar una órtesis de mano para rehabilitación de movimientos de
extensión y flexión.
Los estudiantes son asesorados por la Doctora en Ciencias en Ingeniería, Adriana del
Carmen Téllez Anguiano con el apoyo del médico especialista, Luis Alberto Ezquivel; el
proyecto se denomina Exoesqueleto Rehabilitador de Mano a fin de atender,
principalmente a niños y niñas con parálisis cerebral.
Óscar Fernando Lozada inició el trabajo dirigido -primeramente- a personas con artritis
reumatoide, sin embargo, al dialogar con ambos especialistas se habló de la necesidad
que existe en el Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT) Morelia de
contar con este aparato para atender a personas con problemas neuromusculares,
causado por parálisis cerebral, principalmente niños y niñas entre 6 y 10 años de edad.
Durante el mes de julio, el estudiante colombiano Julio Jimmy Cuadros se unió al
proyecto al participar desde su país en el Programa Interinstitucional para el
Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico (Programa Delfín) y
actualmente llevan un 85 por ciento de avance.
En próximas fechas enviarán los avances del prototipo al CRIT Morelia, para que los
especialistas médicos realicen las observaciones e indiquen las modificaciones
pertinentes, posteriormente, los alumnos realizarán las adecuaciones para dejarlo
funcional y apto para su uso en tareas de rehabilitación.
Lozada Herrejón precisó: “este proyecto está dirigido a niños y niñas para que les permita
la rehabilitación de manos, especialmente para poderlas cerrar y abrir, con la finalidad de
que posteriormente se genere una memoria muscular y en un determinado tiempo de
utilizar el dispositivo, el niño o niña pueda realizar el movimiento por si mismo, según lo
crea conveniente el terapeuta”.
Cuadros Acosta se responsabiliza de la evaluación y análisis de las señales musculares que
se adquieren en la mano, para una vez analizado su comportamiento poder asociarlas con
el movimiento de apertura y cierre.
“Voy a un equipo del laboratorio de Medellín, adquiero las señales del movimiento, luego
en el computador, las analizo estadísticamente, evalúo cuál es la mejor estrategia para la
identificación de activaciones y una vez con esa información, el siguiente paso es
integrarla al dispositivo que desarrolla Óscar desde el Tecnológico de Morelia”, precisó el
estudiante desde Colombia.
La doctora investigadora precisó que al dialogar con el doctor Ezquivel, comentó que en
el país no existe a nivel salud pública un aparato con estas características, por lo que su
creación será de gran ayuda para la niñez atendida en el CRIT Morelia.
Finalmente, una vez que los jóvenes concluyan con la elaboración del prototipo buscarán
su registro ante Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) y obtendrán su
título en su carrera profesional.