Fomentar la impartición de justicia con perspectiva de infancia y reforzar el trabajo
coordinado entre instituciones, algunas de las conclusiones compartidas.
Morelia, Michoacán, 11 de diciembre de 2020. Para seguir abonando a la reflexión e
importancia de hacer efectivos los derechos humanos, el Poder Judicial de Michoacán
realizó la Mesa de análisis virtual: El interés superior del menor, derechos de niñas,
niños y adolescentes, en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos y en
coordinación con la Secretaría de Gobierno estatal.
Ante la presencia virtual de más de 500 personas, entre titulares de salas y juzgados
estatales, personal administrativo, servidores públicos de otras instituciones y público
en general, el juez primero civil de Hidalgo, Jorge Reséndiz Reyes, definió el interés
superior del menor como un concepto jurídico indeterminado y flexible, que debe
adaptarse a la situación específica de cada infante inmerso en un proceso judicial. Este
principio debe ser observado y considerado al emitir resoluciones, privilegiando en todo
momento el mayor bienestar posible.
Enfatizó que el significado del término debe entenderse a partir de la definición propia
de niñas y niños, ya que esta opinión es un pilar para la evaluación jurídica del caso y
para tomar las decisiones que más garanticen su salvaguarda. Reséndiz Reyes se
pronunció por fomentar la impartición de justicia con perspectiva de infancia.
La abogada Marcela Verónica Chávez Hernández habló de la evolución del concepto
interés superior del menor y que, en otros tiempos, la sociedad daba un trato no
diferenciado a la población infantil respecto de la adulta. El carácter tutelar que
actualmente caracteriza al Estado, fue a partir de la creación de tribunales en 1899 y a
la par, se reconfiguró la visión social en torno a las niñas, niños y adolescentes; se
suma a lo anterior, el surgimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño que
implicó la protección integral para dicho grupo.
En su disertación, la psicóloga Leslie Claret Zúñiga Caballero consideró necesario
analizar el tema de infancia y adolescencia desde una visión de diversidad sexual, ya
que dichas etapas de la vida son esenciales en la formación de una persona y al
presentarse un caso de orientación sexual, identidad o expresión de género, es ideal
brindarles información oportuna para contribuir a su desarrollo.
Por su parte, Araceli Uribe Velazco, funcionaria de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos (CNDH), habló de la actividad que realiza la institución para conocer la
situación de vida de los sectores ya citados, como visitas y evaluaciones; además,
comentó que para el desarrollo de investigaciones de posibles violaciones a las
garantías de las personas, se utilizan herramientas periciales y psicológicas acordes al
caso.
Previo al inicio de la mesa, Nuria Gabriela Hernández Abarca, titular de la Secretaría de
Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres, y Rocío Beamonte Romero, directora
del DIF, manifestaron que el trabajo interinstitucional es fundamental para desarrollar
acciones que abonen a erradicar la violencia contra la población infantil y juvenil.
Gabriela García de León Monter, servidora pública de la Comisión Estatal de los
Derechos Humanos, compartió que se ha trabajado en escuelas de nivel básico para
explicar a niñas y niños, con un lenguaje sencillo, qué son los derechos humanos.
Para cerrar la actividad transmitida a través de dos plataformas digitales y que contó
con traducción simultánea en Lengua de Señas Mexicana, la titular de la Unidad de
Derechos Humanos de la Secretaría de Gobierno estatal, Karla Sánchez Hernández,
reconoció a quienes compartieron su conocimiento en el evento, ya que contribuye a
desarrollar mejores prácticas en los procesos de las instituciones involucradas en la
protección de la infancia y adolescencia.
Es importante recordar que a través del canal de Youtube del Poder Judicial Michoacán
pueden visualizarse con posterioridad ésta y otras conferencias con temas jurídicos de
interés.