JJROSALES

ELABORAN FOTOBIORREACTOR ÚNICO EN SU TIPO PARA MICROALGAS

Investigadores y estudiante del Doctorado
en Ciencias de las Ingenierías del Tecnológico Nacional de México, campus Instituto
Tecnológico de Morelia, realizan un prototipo de un fotobiorreactor para optimización de
la microalga Chlorella Vulgaris, del cual solicitaron registro de patente por Modelo de
Utilidad ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) .
Jesús Alberto Coronado Reyes estudiante de quinto semestre del doctorado y los
Doctores Juan Carlos González Hernández de Ingeniería Bioquímica y Juan Alfonso
Salazar Torres del posgrado en Ingeniería en Electrónica tiene la finalidad de crear un
instrumento que permita el crecimiento controlado de microalgas en un proceso
controlado en laboratorio.
Dr. González Hernández precisó que este proyecto como una línea de investigación del
Laboratorio de Ingeniería Bioquímica relacionada con las microalgas porque son
microorganismos con alto potencial microbiológico; además, se pretende abarcar otros
posibles modelos biológicos a fin de analizar sus ventajas microbiológicas. Además, el
proyecto para la elaboración del prototipo se sustenta con otros proyectos registrados y
apoyados por el Tecnológico Nacional de México.
“Con el fotobiorrector esperamos obtener los rendimientos de biomasa y -mediante todos
los trabajos experimentales que desarrolle el alumnado de la carrera de Bioquímica-, se
incrementará la producción de trabajos y proyectos de investigación”, precisó.
Además de aumentar la producción actual de biomasa, también permitirá analizar otras
moléculas importantes como proteínas, lípidos y carbohidratos de la microalga -mismas
que previamente fueron analizadas y reportadas-, ya que estos microorganismos pueden
utilizarse como fuente de energía para desarrollar biodiesel o para alimentos funcionales
como algunos suplementos alimenticios, entre otras utilidades
A través del fotobiorreactor prenden controlar diversos factores como: luz, PH,
temperatura, tipo de fuente de sustrato o de carbonos que la microalga necesita para
desarrollarse, encontrar las condiciones óptimas de crecimiento y con ello obtener
información importante de estos productos de metabolismo con mejor eficiencia;
además hay pocos reportes de otros productos como los metabolitos secundarios y con
este tipo de trabajo en laboratorio se pueden analizar y elaborar nuevos proyectos de
investigación.
“Aunque en la actualidad hay muchos tipos de fotobiorrectores, los existentes no
cumplen con lo que requerimos para el tratamiento de la microalga; por ejemplo los
aparatos comerciales generan la luz del área externa y no en puntos estratégicos hacia el
interior del aparato para lograr un aumento en la eficiencia fotosintética de la microalga,

entre otras mejoras que podemos determinar con la elaboración de nuestro propio
equipo”, precisó el estudiante de doctorado.
“El diseño nos ha permitido que al conectarse con el software tengamos lecturas en
tiempo real y que se proyecte la luz en puntos estratégicos para que ahí se concentren los
factores que estamos evaluando, entre otros beneficios propios para otras
investigaciones”, precisó el estudiante.
Juan Alfonso Salazar Torres y Juan Carlos González coincidieron en que el proyecto ha
sido enriquecedor porque se cuenta con la participación multidisciplinaria, ya que desde
el inicio se cuenta con el apoyo de alumnos que realizan su servicio social y prácticas
profesionales de otras ingenierías del TecNM Campus Morelia como son: Bioquímica,
Mecánica, Mecatrónica y Electrónica.
“Nosotros elaboramos todo para el prototipo, gracias a la colaboración de los estudiantes
que estuvieron trabajando desde la elaboración de la tarjeta de adquisición de datos a
través de un software; el control de luz de acuerdo a los lúmenes según la investigación
realizada; es decir, aquí se realizó el diseño, maquinado, instrumentación, programación y
muestras de calibración de los sensores del fotobiorreactor”, enfatizó Salazar Torres
Finalmente, con este proyecto también colaboraron estudiantes de nivel licenciatura para
la elaboración del prototipo, ellos son: Sergio Olivares Saldaña y César Eduardo Pérez
Soto de Ingeniería Mecánica; Sergio Hernández Ixta de Ingeniería Bioquímica; Eugenia
Armenta Salinas de Ingeniería Mecatrónica y Omar Alejandro Garcilazo Antonio de
Ingeniería en Mecatrónica.

Te recomendamos