23 de Septiembre de 2021.- Jiquilpan, Michoacán. Vecinos de colonias y comunidades de este municipio han venido denunciando ante las autoridades a la empresa tequilera de esta región de generar contaminación en los drenes y arroyos de las localidad con afectaciones a la flora y la fauna local a más de la infraestructura urbana debido a que para la implantación de cultivos de agave en las faldas de la loma de Otero se canceló un arroyo auxiliar.
La empresa Productos Selectos de Agave adquirió en arrendamiento varias hectáreas en la falda oriente de la Loma de Otero, considerada como zona arqueológica desde el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas del Río, Antonio Valdovinos, vecino de este lugar, señaló que, al margen de si estaba permitido o no, la implantación de estos cultivos borraron una serie de cunetas o pequeños canales cuya función era la de distribuir el excedente de agua y conducirlo a los arroyos de Los Tres Ríos y de ahí integrarse al Río Jiquilpan.
Al ser cancelados, el agua se desbordó y convirtió prácticamente en ríos gran parte de las calles de esta zona habitacional en la que además se desarrollan actividades como procesamiento de lácteos y forraje ganadero con las pérdidas que ello implica.
La empresa productora de tequila se encuentra en el ojo del huracán de la ciudadanía debido a sus cuestionables prácticas ambientales pues se le relaciona con la contaminación registrada en los drenes de la colonia Cuauhtémoc al norte de la población a donde vierten sus desechos residuales al grado de que, en su momento, los vecinos de esta colonia exhibieron fotografías de piñas de agave entremezcladas con la tierra que se utilizó para bloquear el Dren Yerbabuena e impedir el paso de aguas negras de Jiquilpan por territorio sahuayense.
Lo anterior ante la queja de organizaciones ambientalistas que han venido denunciando que además de la ocupación de espacios urbanos y la contaminación, el cultivo de agave afecta seriamente las cualidades de los terrenos en que se establecen a más de que éstos han invadido espacios no aptos para ello como la zona arqueológica de Otero al poniente de la población y ahora en la colonia Cuauhtémoc en la que afectarán de manera sensible la escasa posibilidad de agua potable que existe.
Octavio Meza Ortiz, líder de la organización Guardianes del Ambiente, ha señalado que el incremento de las hectáreas cultivadas de agave se debe básicamente a que debido a la degradación de los suelos que se ocasiona, los productores de agave están siendo desalojados de otras entidades federativas que también cuentan con la denominación de origen para la producción de tequila por lo que buscan nuevas localidades para establecerse.
Fuente: LV/ Edit by RSM