JJROSALES

Contribuir a erradicar la violencia contra la mujer, un objetivo claro del Poder Judicial de Michoacán: Morales Juárez

 La capacitación de las y los operadores jurídicos es pieza fundamental para
lograrlo, enfatiza el magistrado presidente

Morelia, Michoacán, 11 de marzo de 2021. “La violencia contra la mujer es una realidad
lacerante que ha encontrado formas de manifestarse hasta en el entorno virtual; por
ello, es claro nuestro objetivo de contribuir a su erradicación, de sumarnos a todo
esfuerzo que tenga ese mismo propósito, teniendo claro que la capacitación de las y los
operadores jurídicos es pieza fundamental para lograrlo”, señaló Héctor Octavio
Morales Juárez, magistrado presidente del Poder Judicial de Michoacán.

Al dar la bienvenida a Norma Lucía Piña Hernández, ministra de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación (SCJN), como ponente de la conferencia magistral virtual La
perspectiva de género en el delito de feminicidio. Cuestiones relevantes y retos que
representa, el magistrado presidente enfatizó que la erradicación será posible “con la
más amplia difusión de los derechos de las mujeres, que las hagan conscientes de su
posibilidad de ejercerlos, y de exigir en forma legítima su cumplimiento a toda
autoridad, para recibir el cobijo efectivo y real de la justicia, libre de estereotipos y
prejuicios, libre de todo viso de discriminación”.

Añadió que avanzar en la comprensión de las asimetrías, estructuras y elementos de la
cultura, que tienden a invisibilizar la violencia contra la mujer a partir de su
incorporación a lo normalmente aceptado, permite cumplir con el deber de atender los
derechos de las víctimas, sean afectadas de manera directa o indirecta.

Durante su disertación, Piña Hernández explicó que la perspectiva de género en el
ámbito jurisdiccional tiene como finalidad hacer efectivo el acceso a la justicia en
condiciones de igualdad, salvaguardando los derechos de la mujer, en este caso, a una
vida libre de violencia y discriminación.

Asimismo, consideró que la violencia contra la mujer es un problema cultural arraigado
en la construcción social de conceptos y en la normalización de conductas
discriminatorias, “la identificación y el reconocimiento de esta realidad es resultado de
décadas de lucha y de movimientos sociales que tendieron a plantear reivindicaciones
en favor de la mujer.”

Recordó que en 1993 la ONU aprobó el primer instrumento internacional dedicado
exclusivamente al tema y que la expedición posterior de más documentos de esta
naturaleza, dio paso a la visibilización de las diferentes formas de violencia contra las
mujeres; como consecuencia, los países adecuaron sus respectivos ordenamientos
jurídicos e incluyeron la perspectiva de género en la impartición de justicia.

En este sentido, detalló que a partir de las resoluciones de asuntos, la SCJN ha emitido
criterios orientadores relacionados a la observancia para aplicar dicho principio, así
como protocolos de actuación en los que se desglosan supuestos y aspectos que las personas juzgadoras deben tomar en cuenta para hacer efectiva la herramienta
jurídica.

Más adelante, la funcionaria judicial se refirió al feminicidio como la privación violenta
de la vida de una mujer por motivos de género, delito reconocido en el marco jurídico
mexicano hace apenas una década y en Michoacán hasta 2014. En este contexto,
comentó que dicho tipo penal se implementó como una medida para contribuir a la
visualización del problema que conlleva la violencia extrema de género.

Finalmente, la ministra reiteró que para una efectiva conmemoración del 8M es
necesario, entre otros aspectos, que quienes integran el sistema de justicia continúen
comprometiéndose a dar lo mejor de sus capacidades para que en el ejercicio de sus
funciones, cumplan con la obligación constitucional de prevenir, investigar y -en su
caso- sancionar cualquier tipo de violencia contra la mujer.

Te recomendamos