Mónica Montaño Reyes, del departamento de Estudios Políticos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), explica los puntos más importantes de la reforma electoral que propone el Presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Sería bueno que se entienda que no es un ataque sólo al Presidente o a Morena, bajar sueldos o dinero a partidos, allí está lo positivo. Pero hay que conservar los pesos y contrapesos que hay, es muy importante”.
Positivos
- Ahorro de salarios. Se ha puesto en el centro las cuestiones de la representación, “nos ha puesto a debatir sobre el nivel de representación. Bajar el financiamiento, y los sueldos de los funcionarios de los institutos electorales sobre todo ante la desigualdad que hay en México, sería bueno bajar el precio de los sueldos y de los partidos, eso me parece lo más positivo”.
Negativos
- Centralizar decisiones. La académica de la Universidad de Guadalajara advierte sobre un intento de centralizar las decisiones políticas. En un principio, el número de diputados locales y regidores serían definidos por la federación. “Por poner un ejemplo, los municipios con menos de 100 mil habitantes sólo tendrían un regidor, esto lo que haría es reducir la pluralidad. También serían menos diputados y el único criterio es el ahorro del suelo. No por ello mejorarían su función, eso podría ser negativo sobre todo porque no hay argumentos para lograrlo”.
- Sólo habría diputados plurinominales. Todo sería de representación proporcional, no habría distritos, y las designaciones serían por listas de partidos. “Hay un problema de que la gente no los busca o los conoce, ahora es el riesgo que sería sólo plurinominales, sería el 100%, actualmente es el 40% a nivel nacional. Tenemos un sistema mixto, los elegimos, los conocemos y con esta propuesta, el 100% serían electos por representación proporcional”.
- Desaparecen los Institutos Electorales Locales. Se busca convertir al Instituto Nacional Electoral (INE) en el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC), que sería la única autoridad electoral en el país, absorbiendo las funciones de los organismos electorales locales, como el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco. “Es difícil que todas las funciones las haga este INEC. En general es una tendencia a que todo se decida desde el centro, es un riesgo”, analiza Montaño Reyes.
- Elección de funcionarios electorales. Aunque los funcionarios electorales serían propuestos por los ciudadanos, la académica advierte que si hay un partido que controle todo, “pues ellos son los que van a elegir a los funcionarios. Eso es negativo porque el partido que tiene más influencia va a poner a los que organicen las elecciones, y me parece una regresión. Hay que explicarle a las personas que muchos de los que están allí estudian derecho electoral, son electos por exámenes internos”.
- Retroceso a avances. Las cuestionadas elecciones de 1988 significaron un parteaguas en la vida política nacional. El control de las elecciones por parte del Gobierno significaron un parteaguas en la vida política del país, por lo que a partir la década de los noventa se aprobaron cuatro reformas que incidieron en que el Gobierno se fuera retirando de la organización de los comicios. Mónica Montaño agrega que “las reformas las promovieron los que habían perdido, los movimientos sociales, pero esta vez la reforma viene desde el poder, y pareciera que lo hace para tener el control del Instituto Electoral, me parece una regresión. Los que vivimos fuera volveríamos a ser más provincia que antes porque todo se definiría en el Centro”.