Por: Juan José Rosales Gallegos
Morelia, Michoacán 18 de noviembre 2021.- El 5 de abril del año 2019 en Zacapu, durante la presentación de los avances del Sistema de Universidades para el Bienestar, Benito Juárez, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció, “aquí en Michoacán les digo que estamos dispuestos, se lo he comentado al gobernador, estamos en la mejor disposición para que se federalice todo el sistema educativo. ¿Qué significa eso? Para detallarlo, significa que la federación se hace cargo de todo lo que tiene que ver con la educación en Michoacán”.
La frase con la que cerró el tema fue contundente: “El sistema educativo se federaliza y nosotros nos hacemos cargo”.
En los meses subsecuentes se desarrolló una serie de trabajos y conformación de expedientes exigidos por la federación para formalizar el proceso, entre ellos, una exhaustiva auditoría a la Secretaría de Educación del Estado (SEE), que llevó a cabo la Secretaría de Educación Pública (SEP). Algunos datos de esa auditoría, validados por la SEP, son los siguientes:
- De 28 mil 415 trabajadores del sector educativo con plaza estatal, se verificaron 24 mil 642.
- Con plaza federal se tenían registrados, 42 mil 017 y fueron verificados, 36 mil 717.
- El 86% de los trabajadores son reconocidos en su centro de trabajo y el 83% estuvo presente en el mismo.
- También se identificaron 133 personas fallecidas que seguían cobrando su quincena, 99 con plaza federal y 54 estatales.
Así, se llegó hasta el 23 de enero del año 2020. En la Ciudad de México, el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, (SHCP), Arturo Herrera Gutiérrez; de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán y, por el Gobierno de Michoacán, el titular del ejecutivo, Silvano Aureoles Conejo, firmaron el Convenio de Coordinación para Establecer el Mecanismo de Pago de Nómina a los Trabajadores del Sector Educativo al Servicio del Estado de Michoacán de Ocampo.
El objeto del citado Convenio fue, “establecer las bases para instrumentar el mecanismo para que, por cuenta y a nombre del Gobierno del Estado, la SEP efectúe el pago de la nómina de los trabajadores al servicio de la educación básica, incluyendo la indígena y especial”. En el documento se establece que el gobierno de Michoacán, “en todo momento mantendrá su calidad de patrón”.
La segunda cláusula del Convenio en la columna vertebral del mismo: “Las Partes acuerda que el Gobierno del Estado aportará los recursos correspondientes y suficientes para el pago del personal por un porcentaje equivalente al 65.4 por ciento del costo total de la nómina del Personal y la Federación, complementará como máximo el 34.6% restante hasta alcanzar el 100 por ciento”.
Este convenio sigue vigente. La administración que ahora encabeza Alfredo Ramírez deberá aportar el 65.4 por ciento del total de la nómina estatal durante el año 2022. Para el cierre de la presente anualidad, el gobierno federal destinó recursos extraordinarios para liberar temporalmente de la responsabilidad al gobierno michoacano, pero no se elimina el acuerdo signado en enero del 2020.
El diputado federal y exgobernador, Leonel Godoy Rangel, confirmó lo aquí expuesto. Este lunes 15 de noviembre adelantó que, será hasta el año 2023 cuando, probablemente, se honre la palabra del presidente López Obrador y se federalice la nómina del sector educativo. Mientras tanto, todo sigue igual.