JJROSALES

Alfonso Cuarón presenta «Jonás, que cumplirá 25 años en el año 2000» en el Festival Internacional de Cine de Morelia

Como parte del Programa Alain Tanner, la fundadora y directora del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), Daniela Michel, y el multigalardonado director Alfonso Cuarón, invitado de honor del festival, presentaron la película Jonás, que cumplirá 25 años en el año 2000 (1974), del cineasta suizo Alain Tanner.

Previo a la proyección, Cuarón compartió la profunda influencia que esta película tuvo en su formación como cineasta: “Esta película fue bien importante en mi formación. Me impactó tanto que de hecho mi hijo mayor se llama Jonás, por esta película”, reveló.

El legado de Alain Tanner y su impacto en la cinefilia

El cineasta mexicano aprovechó la ocasión para agradecer al FICM por ofrecer a su público la oportunidad de conocer obras fundamentales en la historia del cine. También destacó su interés por preservar el legado de Alain Tanner, cuya obra considera ha sido olvidada en la cinefilia contemporánea.

Gracias a la actriz Isabelle Huppert, Cuarón tuvo la oportunidad de coincidir con Ronald Chammah, quien está colaborando con la Cinemateca Suiza para restaurar la filmografía de Tanner. Con humor, el director mexicano comentó: “Con el buen Chammah estamos en la misión de evangelizar a todo el mundo de regreso a la obra de Tanner”, provocando risas entre los asistentes.

La importancia de Alain Tanner en la cinematografía suiza

La película Jonás, que cumplirá 25 años en el año 2000 representa el cierre de la primera etapa de Tanner, caracterizada por la fuerte presencia de sus preocupaciones post 1968. Su cine surgió como una respuesta a la Nueva Ola francesa, movimiento que el director suizo consideraba “anarquista de derecha”.

Cuarón destacó la relevancia de Tanner y su influencia en la cinematografía suiza: “Fue con la llegada a finales de los 60 de un grupo de cineastas, que eran Tanner, Claude Goretta y Michael Soutter, que crearon el Grupo de los Cinco y comenzaron a ser lo que se convirtió en la Nueva Ola suiza. A partir de eso se empezó un cine con una identidad suiza”.

La visión de Tanner: comunidad y sociedad

El cine de Tanner explora la tensión entre el individuo y la comunidad, una búsqueda constante en su obra. Según Cuarón, el director suizo era idealista respecto a la comunidad, pero también muy realista de una manera melancólica.

Para Tanner, la esperanza de la humanidad siempre reside en el futuro. En referencia a la premisa de la película, Cuarón concluyó: “La esperanza está en ese Jonás que cumplirá 25 años en el año 2000”, dando paso a la proyección del filme en el FICM.

Con este evento, el festival reafirma su compromiso de preservar la memoria del cine internacional y de resaltar la importancia de cineastas que marcaron generaciones.

Gracias a la actriz Isabelle Huppert, Cuarón tuvo la oportunidad de coincidir con Ronald Chammah, quien está colaborando con la Cinemateca Suiza para restaurar la filmografía de Tanner. Con humor, el director mexicano comentó: “Con el buen Chammah estamos en la misión de evangelizar a todo el mundo de regreso a la obra de Tanner”, provocando risas entre los asistentes.

La importancia de Alain Tanner en la cinematografía suiza

La película Jonás, que cumplirá 25 años en el año 2000 representa el cierre de la primera etapa de Tanner, caracterizada por la fuerte presencia de sus preocupaciones post 1968. Su cine surgió como una respuesta a la Nueva Ola francesa, movimiento que el director suizo consideraba “anarquista de derecha”.

Cuarón destacó la relevancia de Tanner y su influencia en la cinematografía suiza: “Fue con la llegada a finales de los 60 de un grupo de cineastas, que eran Tanner, Claude Goretta y Michael Soutter, que crearon el Grupo de los Cinco y comenzaron a ser lo que se convirtió en la Nueva Ola suiza. A partir de eso se empezó un cine con una identidad suiza”.

La visión de Tanner: comunidad y sociedad

El cine de Tanner explora la tensión entre el individuo y la comunidad, una búsqueda constante en su obra. Según Cuarón, el director suizo era idealista respecto a la comunidad, pero también muy realista de una manera melancólica.

Para Tanner, la esperanza de la humanidad siempre reside en el futuro. En referencia a la premisa de la película, Cuarón concluyó: “La esperanza está en ese Jonás que cumplirá 25 años en el año 2000”, dando paso a la proyección del filme en el FICM.

Con este evento, el festival reafirma su compromiso de preservar la memoria del cine internacional y de resaltar la importancia de cineastas que marcaron generaciones.

Te recomendamos