El ciclo de conferencias Perspectivas
Archivísticas 2021 del Poder Judicial de Michoacán continuó con dos ponencias virtuales
visualizadas por más de 420 personas, a través de dos plataformas digitales, desde
estados como Aguascalientes, Ciudad de México, Chiapas, Estado de México, Nayarit y
San Luis Potosí.
Con traducción simultánea en lengua de señas mexicana, el primer tema fue El sistema
institucional de Archivos de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
(UMSNH) impartido por Mónika Gutiérrez Legorreta, directora de Archivos de la referida
institución, quien habló sobre los esfuerzos realizados a raíz de la instalación del
sistema que les ha permitido obtener la certificación del proceso Prestación de servicios
y acceso a expedientes de personal y escolares.
Como parte de los antecedentes, la ponente señaló que desde 1919, año de creación
de la Universidad, se contaba con un archivo general encargado de clasificar y
resguardar la documentación generada, sin embargo, quienes llevaban el control eran
personas sin experiencia en la materia, por lo que la clasificación se realizaba de
manera empírica.
Por la importancia que representaba la información para la historia de la UMSNH se
decidió crear todo el Sistema Institucional de Archivos e incluso se lanzó la carrera de
bibliotecario y archivista, de la cual egresó una generación a finales de los años 50.
La segunda conferencia titulada Las responsabilidades de la Ley General de Archivos
estuvo a cargo de Mireya Quintos Martínez, directora de Desarrollo Archivístico Nacional
en el Archivo General de la Nación, y en ella explicó los cinco principios por los que se
rige la ley: conservación, procedencia, integridad, disponibilidad y accesibilidad.
La conservación mandata adoptar medidas de índole técnico, administrativo, ambiental
y tecnológico para la adecuada preservación de los documentos de un archivo; la
procedencia, implica que durante la creación de un expediente se lleve a cabo una
correcta integración y que al interior de éste, se respete el orden con el cual se originan
los documentos; integridad, la cual garantiza que los escritos sean completos, veraces
y rindan cuentas a futuro; disponibilidad, tener correcta y perfecta localización de
forma expedita; y accesibilidad, para garantizar la consulta de los archivos.
Quintos Martínez agregó que la mencionada ley exige un nivel de conocimiento técnico
archivístico para una correcta lectura e interpretación, más allá de la jurídica; a la par,
garantiza a la ciudadanía el derecho de acceso a la información, a la memoria y a la
apertura de archivos, con el beneficio de contar con documentos organizados.
Conviene mencionar que la última conferencia del ciclo Los archivos digitales en México
se llevará a cabo el próximo miércoles 15 de diciembre a las 17:00 horas con la
participación de la maestra Alicia Barnard Amozurrutia, consultora independiente en
gestión documental y archivos. Inscripciones en www.poderjudicialmichoacan.gob.mx